
Aunque yo soy algo mayor que la generación que aquí se escribe, también he crecido jugando a los video juegos, no quizá tanto como los nuevos "Kids", pero incluso creo que tenemos ese punto de mix, a caballo entre ellos y la anterior. A la vez que jugábamos con la Atari, o en los recreativos, también leíamos, jugábamos y nos relacionábamos en la calle, veíamos la tele, en fin una mezcla quizá más diversa de lo que aquí se describe. Por eso creo que, estamos preparados para hacer de puente entre esta nueva generación y la anterior. Creo que nosotros, si nos dejan que no siempre es fácil, debemos ser "Los Motores del cambio" , los que sepamos combinar la experiencia de nuestros superiores, con la fuerza, el ímpetu y esa nueva forma de trabajar de esta Gammer Generation. [... Continuará ...]“Los chicos y chicas de 22 años que hoy entran en el mundo del trabajo han dedicado típicamente 5.000 horas de su vida a jugar a la Playstation, además de haber intercambiado algo como 250.000 contactos entre e-mail, mensajes instantáneos y sms, usado el móvil durante 10.000 horas y pasado otras 3.500 online. Estos chicos y chicas han nacido 10 años después de que el primer ordenador personal se pusiera a la venta, y en sus años universitarios han asistido al nacimiento de la Wikipedia , de Myspace , de Skype , de Youtube y del podcasting . Esto es lo que nos indica un estudio americano, el Pew Internet Project . Y un libro reciente, The kids are alright , de Beck y Wade, editado por la Harvard Bussines School Press, recoge los resultados de una investigación llevada a acabo para identificar justamente el impacto de la Gamer Generation en el mundo del trabajo.
Según el estudio, tantas horas de juego lo que han creado es un diferente“cableado” en el cerebro de estos chicos. Porque los videojuegos son programas muycomplejos que requieren del cerebro nuevas combinaciones de tareas cognitivas y formasdiferentes de usar la capacidad de proceso del mismo. Esto hace que estos chicos y chicas sean diferentes a la hora de tratar al jefe y los compañeros, el fracaso, el cumplimiento de las tareas, las recompensas, y que según el estudio, estén especialmente preparados para prosperar en la empresa del mañana, porque tienen el concepto de ROI integrado en su manera de ver el mundo y saben que, para ganar, el equipo – mucho más que el jefe – es sagrado. De hecho, el estudio revela que los millones de chicos y chicas que han crecido jugando son más sociables, más leales con sus equipos que los chicos que no lo han hecho. Pero las empresas aún están manejadas por los boomers, una generación que ha crecido viendo la tele, y el estudio ofrece una serie de pistas sobre como los gerentes y los directores de recursos humanos puedan convertir los gamers en valiosos recursos para las empresas hoy y en grandes CEOs para mañana, superando pacíficamente el gap generacional”
4 comentarios:
Hola Café con Leche,
Excelente tu idea. Desde hace 25 años que trabajo con Pensamiento Lateral y, hace unos años en Infonomia, he publicado dos artículos en la Sección Firma Invitada. También, he propuesto a un Gran Infonomista y Alfons lo ha aceptado. Por cierto, es muy grato el recuerdo que tengo de Infonomia.
Esta es mi reflexión sobre los videojuegos, mis hijos jugaban recién a los 8 años, hoy, mis nietos empezaron a jugar a la PlayStation desde los 4 años.
Entonces, la Super Gammer Generation que se viene para el 2020.
Un cordial saludo.
Hola Rodolfo;
Gracias por tus comentarios. Precisamente el otro dia comentabamos con unos amigos, que nuestros hijos, si los tenemos, jugarán con videojuegos de relidad virtual y nosotros estaremos deseando regalarles la nueva Play.
En cualquier caso, yo prefiero una trepidante aventura en un buen libro. El sumum sería que pudiera convertir un libro en pelicula virtual poniendoles la cara y`paisajes que yo imagino, a los personajes y escanarios. Ahí dejo la idea.
Me gustan mucho la revista y la web de Infonomía, me proporcionan un punto de referencia ante la basta información de Internet. El ciberespacio es muy extenso y las busquedas son muy dificultosas si no son precisas. Hacen un muy buen trabajo. Yo saco muchas ideas de allí y las adapto a mis necesidades.
Un saludo.
FyH!
No hay ya generaciones puente. Noto diferencia entre los del PREU y el COU, fui al segundo años de COU.
Tengo dos chicos (27 y 17) y el salto es ABISMAL entre sus dos mundos, dicho por ellos mismos.
¡Habitan en planetas distintos!
¿Cúal es el real de los dos?
Para ellos , los dos.
¡Salud!
Hola mpiryko;
Muy ilustrativo tu comentario. Me ha hecho pensar que tienes razón. No existen las "Generaciones Puente". Rectifico, existen pues las personas puente. Aquellas que son capaces de comprender diferentes mundos y trazar puentes entre ellos.
Un saludo. FyH!
Publicar un comentario